Periodismo, acceso a la información y Desigualdad
- mjosecorr1110
- 10 ago 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb 2024
En agosto de 2021, se desató un escĆ”ndalo nacional: para llevar internet a las zonas mĆ”s apartadas del paĆs, el Ministerio de las TecnologĆas de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) habĆa adjudicado un contrato a Centros Poblados, una unión temporal sin experiencia ni capacidad financiera, que habĆa falsificado documentos en la licitación. Centros Poblados habĆa recibido tambiĆ©n un anticipo de setenta mil millones de pesos que fueron sacados del paĆs. La controversia llevó a la renuncia de la Ministra Karen Abudinen en septiembre. La revelación de estas irregularidades no hubiera sido posible sin el trabajo de la periodista Paola Herrera y sin el acceso que ella y su equipo tuvieron a información pĆŗblica relacionada con dicho proceso de contratación.
Esto evidencia el rol esencial que cumple el periodismo para el funcionamiento de la democracia: provee a la ciudadanĆa de información clave para activar debates sobre temas de interĆ©s pĆŗblico, visibiliza las actuaciones de las autoridades, controla los poderes polĆticos y privados, y en Ćŗltimas, nos permite tomar decisiones informadas. Sin embargo, con gran frecuencia, los periodistas de todo el paĆs se enfrentan a obstĆ”culos para acceder a la información que requieren para ejercer su tarea de informar, ejercer control y hacer contrapeso al poder. Estas desigualdades en el acceso a la información hacen que el ejercicio periodĆstico quede limitado, y esto termina generando y profundizando desigualdades sociales y polĆticas.
Aunque la problemĆ”tica para acceder a información es generalizada, esta es mĆ”s aguda en las zonas mĆ”s apartadas del paĆs. AdemĆ”s de problemas como los riesgos exacerbados que enfrentan los periodistas al ejercer su labor, y de barreras del contexto como un menor acceso a internet, los medios periodĆsticos regionales enfrentan mayores obstĆ”culos para acceder a información pĆŗblica. Esto se debe, entre otros, a una mĆ”s dĆ©bil presencia del Estado, y a una menor inversión en sistemas de gestión, transparencia y entrenamiento a funcionarios.
La importancia de democratizar el acceso a la información
La información es un bien pĆŗblico que por derecho nos pertenece, a todos. AsĆ lo garantizan tanto la Constitución, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este derecho se complementa por definiciones como las que plantea la Unesco en su carta de constitución, argumentando que todos los miembros de una comunidad deberĆan tener asegurada āla posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de conocimientosā.
Por supuesto, para que los ciudadanos tengamos acceso a este derecho, y para que el periodismo pueda cumplir con su rol, el Estado debe asegurar el derecho de acceder a información pública, completa y de calidad. No solo eso, sino que también se requiere que existan espacios alternativos a los oficiales para evaluar, fiscalizar y exigir al Estado. Estos aspectos son particularmente relevantes en nuestra era, caracterizada por tener la mayor circulación de información y datos de la historia, al igual que por la existencia de mares de desinformación.
En el caso de nuestro paĆs, y aunque muchos no estemos conscientes de ello, existen mĆŗltiples barreras para ejercer el periodismo y para acceder a la información. Como lo seƱala Hugo, āColombia es un paĆs de datos abiertos entre comillasā, pues periodistas como Ć©l se enfrentan todos los dĆas a dificultades para cumplir con su trabajo actuando como contrapesos del poder y formadores de opinión pĆŗblica. Sin transparencia, āel poder tiene licencia para hacer cualquier cosaā, como lo resalta Ćscar, tambiĆ©n periodista.
Estas barreras no solo afectan a los periodistas y medios de comunicación. En Ćŗltimas, nos afectan a todos, pues la producción de noticias, investigaciones y reportajes contribuye a que los ciudadanos recibamos información que nos interesa y que tiene un impacto en nuestro dĆa a dĆa. Esta relación se da no solo a travĆ©s de los grandes medios periodĆsticos, que tienen un impacto a nivel nacional. Los medios regionales son tambiĆ©n fundamentales. Como lo seƱala IvĆ”n, āasĆ como los medios de cobertura nacional juegan un papel preponderante en la polĆtica nacional, y consecuentemente en la polĆtica pĆŗblica, los medios regionales pueden tener el mismo efecto sobre la polĆtica pĆŗblica a nivel local, siempre y cuando no se interfiera, ni se limite su laborā.
En la prĆ”ctica, sin embargo, existen diversos factores que sĆ limitan su labor. No solo factores como los ya mencionados, sobre los riesgos a la seguridad de los periodistas, o el bajo acceso a internet, sino tambiĆ©n, las dificultades económicas que enfrentan los medios independientes, pequeƱos y regionales. Como lo seƱala Oscar, ālos recursos con los que cuentan periodistas regionales para acceder a la información son mĆ”s limitados que con los cuentan periodistas de medios nacionales". A esta presión económica se suman presiones polĆticas que ejercen algunos gobernantes locales, por ejemplo, cuando pagan pauta publicitaria a los medios que son indulgentes con ellos y le quitan pauta a quienes los cuestionan.
En Ćŗltimas, los efectos de estas problemĆ”ticas se traducen en que en buena parte de los municipios del paĆs, no existen medios de comunicación que produzcan noticias locales. De acuerdo con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), solo cuatro de cada diez municipios cuentan con un medio de comunicación que produce noticias locales[1]. Esto implica que la cobertura noticiosa regional termina estando en manos de los medios nacionales, lo cual tiene un impacto sobre los temas a los cuĆ”les se les da prioridad, se investigan y que, por tanto, pueden tener o no un impacto local. Esta dinĆ”mica termina reproduciendo desigualdades entre lo que llamamos el centro y la periferia.
Todos nos informamos, todos actuamos: Re-imaginar desde la transparencia y la ciudadanĆa activa
Las anteriores reflexiones evidencian que para reducir la desinformación y mejorar la toma de decisiones a nivel local, es urgente fortalecer el acceso a la información pĆŗblica y los medios periodĆsticos regionales. Esta no es solo una labor del Estado o de los organismos de control- Tampoco es una tarea Ćŗnicamente de los medios de comunicación. Cada uno de nosotros tiene tambiĆ©n un rol que cumplir como ciudadano y miembro de una misma comunidad: proteger y apoyar a quienes dedican y defienden la labor de informar, investigar y esclarecer. Esta labor inicia por visibilizar las desigualdades que existen en el acceso a la información, y las desigualdades que enfrentan los medios y periodistas, sobre todo los regionales. Como una primera contribución a hacer visibles estos hechos, AndrĆ©s realizó este cortometraje, llamado Radio HĆgado. En Ć©l se captura un radio que se sintoniza a travĆ©s de un hĆgado de cerdo, mientras se escucha un diĆ”logo sobre las barreras que enfrentan los periodistas colombianos que limitan el acceso a la información de los ciudadanos, generando y profundizando asĆ las desigualdades polĆticas y sociales que vivimos en Colombia. El hĆgado sintoniza lo humano, visceral y real de la labor periodĆstica, los peligros que enfrenta, y su vitalidad para nuestro sistema social. Los tejidos del hĆgado, y su composición, actĆŗan como antena receptora. Sin el hĆgado, no se sintonizarĆa el diĆ”logo.
Este escrito hace parte de una serie de 30 columnas reflexionando sobre 30 diferentes formas de desigualdad en Colombia que publicamos semanalmente los lunes. Las columnas fueron escritas a partir de un proceso de diĆ”logo entre 150 jóvenes acadĆ©micos, artistas, activistas, vĆctimas y demĆ”s personas de diferentes perfiles y saberes. Este proyecto se llama Re-imaginemos, y es una carta abierta invitĆ”ndonos a hablar, cuestionar y reimaginar las desigualdades.
SĆguenos en IG @reimaginemos.colombia o Twitter @reimaginemos para leer nuestras columnas semanales, oĆr nuestro podcast y conocer las piezas artĆsticas que elaboramos semana a semana.
Coautores:; Hugo CĆ”rdenas, periodista de El PaĆs de Cali; Luisa Fernanda Isaza, abogada de IbaguĆ©; IvĆ”n Bornacelli, economista de Valledupar; Oscar Neira, periodista independiente y docente de Florencia; AndrĆ©s Vergara, filósofo y artista de IbaguĆ©.
Editora: @Allison_Benson_
[1] CartografĆas de la Información https://flip.org.co/cartografias-informacion/