ARTE SOCIAL
El arte es una herramienta para conectar mentes, mundos y sueños. Conoce nuestro trabajo con más de 30 artistas explorando diferentes formas de desigualdad.
La artista y gestora cultural de Cundinamarca, Natalia Zapatos, presenta su obra Corpus, Experiencia Humana. Las experiencias individuales de desigualdad e igualdad atraviesan directa e indirectamente lo corporal y lo sensorial. Por tal motivo, esta obra artística busca presentar un nuevo ángulo para reflexionar sobre los fenómenos sociales, desde lo anatómico y humano. A partir de la compilación de testimonios sobre vivencias de desigualdad de más de 50 personas, la artista realiza una composición que integra ilustraciones de partes del cuerpo, órganos y palabras que cobran un significado común, con resonancia en lo colectivo, y que nos invita a re-imaginar la experiencia de la desigualdad
Angela Navarro, artista, profesional en estudios socioculturales e ilustradora presenta un video A través del cual plantea que, a través de preguntas cotidianas, podemos re-conocernos en el otro, para conectar sobre lo que compartimos y lo que nos hace humanos. Así, se invita a una reflexión sobre cómo reconocernos en el otro,más allá de los ingresos que tengamos.
Empleo y Desigualdad




La artista y gestora cultural cordobesa, Alexandra Haddad, realiza cuatro fotografías intervenidas de María, una mujer racializada, trabajadora del servicio doméstico, que aparece detrás de unas estadísticas. A través del rostro de María, la artista representa las caras y las historias reales que suelen desdibujarse detrás de los discursos técnicos, recordándonos la importancia de re-imaginar las desigualdades desde una mirada más humana y más diversa.
La artista empírica, lideresa y trabajadora del cuidado Luz Dary Velásquez nos trae la obra “Nacer, Cuidar, Reimaginar”, un cuadro en óleo en el cual la mujer está en el centro, reconectándose con la sabiduría y el cuidado de la madre la naturaleza, visibilizando lo colectivo y también la sangre derramada de lideresas que reclaman sus derechos. El cuadro está inspirado en la lucha de las trabajadoras del cuidado, que resisten desigualdades sociales y económicas en el día a día, pero que trabajan por unir sus voces para reimaginar caminos de equidad.
Coautora artística: Luz Dary Velásquez
Salud y Desigualdad








Angélica Flechas, diseñadora y abogada bogotana elabora este libro ilustrado titulado Embarazo Escaleno, tres historias de embarazo completamente diferentes. A través de las historias de Julieta, Karen y María, la artista narra la historia de la desigualdad en salud en Colombia, la cual se entrecruzan por factores como el territorio donde vivimos y el ingreso que tenemos. Los testimonios fueron recolectados por la artista a través de una investigación cualitativa en una ciudad principal, una secundaria y un pueblo. Las tres historias paralelas son captadas a través de la ilustración de un texto vivencial que demuestra de manera contundente y humana, la urgencia de re-imaginar caminos de equidad en salud.
Desigualdades en el Espacio Público

El artista y gestor cultural bogotano, Diego Malaver, presenta un collage digital para pensarnos “un espacio público que sea un lugar de encuentro entre diversidades, que remite a la idea de las calles como un gran collage”, como propone Diego, artista comunitario. Un collage en el que abunda la información para todos los sentidos, y donde se abre la posibilidad de la auto-manifestación de la identidad e idiosincrasia de un lugar; en nuestro caso, la identidad de nuestras ciudades no tiene que tener la asepsia de otras latitudes, al contrario, puede celebrar la exuberancia y la diversidad que nos caracterizan. Así sería un espacio público hecho por y para la ciudadanía. Un espacio vivo, de circulación de experiencias y, sobre todo, de intercambio.
Géneros, orientaciones sexuales y desigualdades


Alejandra Lozano @alelosoto, diseñadora y comunicadora bogotana radicada en Argentina presenta una serie de fotografías intervenidas en formato postal. Como un llamado al valor por la diversidad, creamos unas fotografías intervenidas que describen las múltiples y variadas identidades que nos definen a cada persona: Alejandra: torta/Queer/Gender fluid; Zahaira: Trans Maricona/ No binarie; Lina: mujer lesbiana; Sebastián: hombre gay; Vivian: Lesbipansexual.
Desigualdades y Salud mental

Erika Vanessa Valbuena @Lavanesso, artista y muralista caleña presenta una serie de obras digitales inspiradas en testimonios de personas que han enfrentado problemas de salud mental. A través del color, el contraste y la abstracción, la artista capta y transmite la fuerza de las emociones que miles de personas viven día a día en torno a la salud mental. Estas vivencias están marcadas por el silencio, la estigmatización y la desigualdad; vivencias que la artista invita a sanar colectivamente y a través del arte.
Conoce las otras 19 piezas artísticas en su Instagram.
Arte, Cultura y Desigualdades

Tatiana Saavedra @talianasaavedra, artista y gestora cultural bogotana plantea una campaña y video en el cual capta un ejercicio de reflexión colectiva y llamado a la acción entorno a cómo reducir las desigualdades en el mundo del arte. La señalética evoca un semáforo y reconoce el poder que tiene el arte para tejer vínculos comunitarios, generar empatía y canalizar expresando las emociones y necesidades de re-imaginar una sociedad menos desigual.
Desigualdades y Emprendimiento

Nataly Montes @cotorriemos, Nataly Montes, licenciada en arte dramático y enlazadora artística queer del Valle del Cauca presenta su obra “Utopía de Experimental”. En el video performance, la artista presenta una exploración performática inspirada en el diálogo sobre emprendimiento y desigualdad. A través del movimiento y un monólogo que refleja agobio y desazón, la artista inspira una reflexión sobre las barreras, angustias y anhelos de los emprendedores colombianos. La exploración invita a re-imaginar las dinámicas de supervivencia y resistencia del pequeño emprendedor en un contexto donde el Estado lo ha abandonado a su suerte, y donde en el día a día éste compite de manera desigual con grandes empresas nacionales y transnacionales.
Tierra y Desigualdad

Juan David Marulanda, arquitecto y artista pereirano presenta su obra “El Tejido de la Tierra”. El artista presenta una mini instalación a partir de un tejido realizado en papel con la silueta de Colombia, del tejido se desprenden cintas de papel que se enredan simbolizando los históricos nudos que, como país, no hemos podido desatar y que, por tanto, no nos han permitido labrar la tierra con oportunidades y paz. Las cifras y figuras captadas en la obra reflejan la realidad de la desigualdad en el acceso a la tierra en nuestro país, evocando la urgencia de re-imaginar caminos de equidad en el campo colombiano.
Desigualdades y Ocio

La artista y maestra en negocios del arte, Angélica Pulido, plantea esta invitación colectiva a un momento de Buen Ocio, revalorando el sentido de parar, disfrutar, y valorar el privilegio del tiempo libre, el descanso y la cultura.
Desigualdades y Educación





Catalina Saavedra Gómez @catarinacatalina, artista, docente y gestora cultural bogotana realiza una serie de cinco ilustraciones basadas en el diálogo de saberes reimaginando las desigualdades en la educación. Simulando unos naipes, cada ilustración presenta una palabra central, e incluye imágenes, símbolos y referencias a las voces y experiencias diversas que se requieren para reimaginar caminos de equidad. En el marco de la exposición, además, la artista lideró el taller “construir y de-construir la educación para la equidad”, en la cual se construyó colectivamente una maqueta de una escuela a la par de un ejercicio de escucha y reimaginación.
Justicia y Desigualdad
Marcela Rueda, arquitecta santandereana presenta el video animado “La Odisea de Melania”. La obra usa la cartografía como una metáfora crítica generada a través de medios digitales, illustrator, photoshop y after effects. La representación de los territorios se reduce a su perímetro y a la proporción de zona rural vs urbana, que junto con el texto generan una conciencia cuantitativa del acceso a la justicia en zonas rurales a donde el estado no llega. El plano de fondo en el que se ubican los territorios recorridos por Melania hace alusión al mar, borrando toda identidad de la geografía Colombiana y presentándola como un cúmulo de agua ajeno y desconocido dentro de la realidad de Melania. La obra resulta en un mapa que muestra la resistencia de Melania a través de la superposición de la acumulación de barreras institucionales y extra institucionales y los esfuerzos que Melania hizo en cada paso de su trayecto para superarlas.
Música: Para la guerra nada, de Marta Gómez
Tecnología, Empleo y Desigualdades

Natalia Duque, artista plástica y diseñadora bogotana presenta su obra “Abriendo y Cerrando Brechas”. Una pieza construida en lenguaje binario (1s y 0s) que por medio del cambio de luz visibiliza o esconde capas de la situación estudiada. En la obra se vislumbran decenas de nombres de mujeres trabajadoras de servicio doméstico vinculadas a una plataforma tecnológica (Hogaru) que les permite prestar sus servicios. A través del juego de luces, la artista capta la dualidad de las realidades, en particular, evocando la manera cómo la tecnología es a la vez una fuente de oportunidades y de exclusión, y que, por tanto, pueden tanto abrir, como cerrar brechas.
Raza y desigualdad
Hector Fabio Micolta, Líder social comunitario, licenciado en Etnoeducación y miembro del grupo de canto y danza folclórica Arambée- Cepac, presenta este El músico presenta esta canción original en la cual se pone en el centro la cotidianidad desigual y excluyente a la que se enfrentan comunidades y territorios enteros, como la población afrocolombiana en Buenaventura. La canción invita, sin embargo, a pensar con alegría y equidad, a re-imaginar los mundos que existen, aludiendo a la resistencia y a la esperanza.
Coautor artístico: Hector Fabio Micolta
Ritmo: Aguabajo-Libre
Autor: Grupo Arambeé-CEPAC/Buenaventura
Letra: Héctor Fabio Micolta Caicedo
Voz: Yenith Marcela Giraldo Arango
Coro: Ana Yensy Viáfara, Cristina Delgado
Gisella Delgado, Jhonny Viveros, Jhon Henry Ángulo, Zugey Bravo
Bombo: Héctor Fabio Micolta Caicedo
Bongos: María Fernanda González Díaz
Redoblante: David Alexander Ramos Micolta
Platillos: Jorge David Garcés Urrutia
Producción: Danny Mauricio Vanegas (DJ Maury).
Dirección: Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana-CEPAC/Buenaventura.
Desigualdades y Paz
La artista valle caucana, Manuela Lara elabora este audio manifiesto donde tejemos la palabra. Las invitamos a que nos acompañen en esta iniciativa con carta abierta para que, desde su entorno, desde la singularidad de sus vidas y sus quehaceres diarios, re-imaginemos caminos de paz y de equidad en Colombia
Narcotráfico y desigualdad

La obra Microtráfico, Macroeconomías, del Artista Vallecaucano Tina Pit, fotografiada por Jose Gil, busca, a través de la referencia al microtráfico en su contexto más precarizado, conectar la relación del narcotráfico con el poder político en Colombia, así como su relación con la macroeconomía, la violencia y la falta de oportunidades. En la fotografía de la obra, tomada por Jose Gil, se extienden pares de tennis viejos sobre la fachada del Congreso, con unos largos cordones rojos que derraman sobre el suelo de la Plaza de Bolívar, emulando la sangre derramada en Colombia como resultado de desigualdades estructurales y del poder del narcotráfico.
El productor musical Nicolás Eckardt y la lideresa social de Tumaco y Bogotá, Aurora Casierra componen la canción “Mitos y Desigualdades” como parte de la discusión sobre las ideas que perpetúan la desigualdad. Escúchala y conoce sobre el mito del mérito y el caso del programa Ser Pilo Paga